Loreto, el departamento más extenso del Perú, cuenta con más de 5 millones hectáreas de aguajales que captan y almacenan unos 3,000 millones de toneladas de carbono. Ello hace que este ecosistema, conocido como turbera amazónica, cumpla un rol fundamental en el control y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayuda a mitigar el impacto del cambio climático en el Perú y en el planeta.
Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desarrollan en Loreto un estudio que busca conocer el comportamiento de gases de efecto invernadero contaminantes, como el dióxido de carbono y el metano, en uno de los ecosistemas emblemáticos de la selva baja: el aguajal.
El aguajal es un área pantanosa, permanentemente inundada, donde crece la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), de unos 27 metros de alto, en formaciones puras y también mezcladas con otras palmeras y árboles diversos.
El aguaje es una palmera dioica; es decir, que tiene árboles masculinos y femeninos, siendo estos últimos los que producen el fruto llamado aguaje, muy consumido por la población y debido a ello tiene un aprovechamiento comercial muy significativo en la economía local. Además de sus atributos nutricionales, el aguaje tiene un gran potencial en el ámbito de la cosmética y en el ámbito forestal.
INVESTIGACIÓN
La investigación del IIAP surgió gracias a un convenio suscrito por el IIAP con el Servicio Forestal de los Estados Unidos (EE.UU.) para estudiar los ecosistemas de “turberas”, que son espacios ecológicos donde hay bastante materia orgánica en descomposición, pero sobre la cual hay vegetación particular como el aguajal.
PRIMEROS RESULTADOS
Fachín Malaverri adelantó que entre los primeros resultados de esta investigación destacan el hecho que los aguajales se comportan como sumidero o captador de dióxido de carbono y una fuente o emisor de metano, generados por la materia en descomposición que se acumula en el suelo del aguajal.
Fuente: https://andina.pe/agencia/
Aguas Continentales Comunidades Amazónicas Comunidades Nativas Economía Sostenible